jueves, 7 de noviembre de 2013

5.3.2 Mapa mental


¿Que es?


          Es un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma creativa de tomar notas y expresar ideas por medio de cartografías que muestran la reflexión que uno tiene sobre un tema.
  

       Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Tienen  una estructura a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos.

        Gracias a este método podemos convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos
diagramas,obviamente mas fáciles de memorizar, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano. (si, así se organiza tu cerebro, de ahí el nombre "mental")



El mapa mental es la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.


Características:


*La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
*Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
*Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.
*Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
*Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.


        Aquí tienes un ejemplo, donde:
-La idea principal o núcleo es "Aprender un idioma"
-La bifurcaciones se extienden a lo largo del núcleo, por ejemplo, una rama principal es "jugar" y de ahí bifurcaciones mas pequeñas se extienden a lo largo de esa idea.




      Entonces, siguiendo este ejemplo puedes empezar a crear tus propios mapas mentales, y aquí no hay limites, ya que los puedes hacer tan cortos o tan extensos como tu quieras, con muchos o pocos colores, y lo mejor, del tema que tu quieras. Verás como se te facilitará mas la memorización de los temas de estudio, de la lista de compras, de las cosas pendientes por hacer, etc. Así que ya sabes.
      Espero te haya servido. ¡Nos leemos luego! :D

miércoles, 6 de noviembre de 2013

5.2.3 Subrayado

 ¿Para que sirve?

        El subrayado trata de resaltar las ideas principales del texto, haciendo mas fácil  su estudio,  memorización y posteriormente su repaso.
          Un buen subrayado, acompañado de notas a los márgenes, puede ahorrar mucho tiempo de estudio (y esfuerzo), mientras que un mal subrayado no sólo no ayuda sino que puede hacer que confundas partes del texto, ya que las ideas no esta ordenadas en principales y secundarias.

          A veces se subraya todo el texto sin distinguir cuales son las ideas principales, lo cual es un fatídico error, ya que se induce a la memorización literal del texto.
          El subrayado exige concentración ya que hay que diferenciar lo fundamental de lo accesorio.
          Se debe subrayar una cantidad reducida de información (palabras o frases claves) que permita posteriormente con un simple vistazo recordar de que trata el texto.

Reglas para el subrayado:

1.- Sólo se comenzará a subrayar tras una primera lectura comprensiva del texto y cuando se ha entendido. Es un error muy común del estudiante comenzar a subrayar sin conocer la lectura.

2.- Se recomienda ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y a continuación se subraya la idea principal.

3.- Se subrayan únicamente palabras claves, omitiendo frases enteras muy extensas.
(En la imagen podemos ver como se subrayan solo palabras e ideas clave, no necesariamente frases completas)

4.- Se pueden utilizar un par de colores, uno de ellos para destacar lo más relevante(marca-textos).

5.- No necesariamente tienes que subrayar de una misma manera, puedes usar otros tipos de lineas o signos, lo importante es que entiendas tu propia simbología y que te resulte mas fácil escribir después.


      Y muy importante, recuerda subrayar solo lo importante, no todo el texto, como en esta imagen:



     Este es el error mas común que cometemos cuando comenzamos a poner en practica el subrayado (mas o menos cuando vamos en los primeros años de primaria); recuerda que con la practica se te debe facilitar mas la sintesis de las ideas principales para expresarlas adecuadamente en un resumen.

Espero te haya servido. ¡Nos leemos luego! :D


.

5.2.2 Lectura compensiva

¿Que es la lectura comprensiva?

 


      Es aquella donde el lector interpreta la totalidad de los contenidos del texto, además adquiere mayor conocimiento y pensamiento propio sobre el tema.

¿Para que sirve?
        La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir, descodifica el mensaje, se hace preguntas sobre el tema, ademas de analizarlo, criticarlo, etc.
         En esta lectura el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuales ideas principales contiene? ¿cuál o cuales ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias? y para esto, puede tener varias herramientas a la mano, como el diccionario por ejemplo.
        Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte actualizado en cualquier tema y esto es clave hoy en día. La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e identificando las ideas principales, entender lo que dice el texto y poder analizarlo de forma activa y crítica.

A continuación te mostramos un video donde se explican varias preguntas a la hora de hacer lectura comprensiva:


Espero te haya servido. ¡Nos leemos luego! :D

5.2 Estrategias de recogida y seleccion de informacion

5.2.1.Toma de apuntes

        Tomar apuntes es una habilidad básica que es  conveniente que como alumnos desarrollemos adecuadamente.
        El estudio no sólo se nutre de los materiales de texto y de libros obligatorios para cada materia, sino, sobre todo en la enseñanza universitaria, de los apuntes que se toman en clase.
         Te daré a continuación algunas claves para que tus apuntes te sean útiles a la hora de estudiar.


CLAVES PARA TOMAR BIEN LOS APUNTES

     El secreto para tomar bien unos apuntes personalizados y prácticos se encierra en tres palabras: escuchar, pensar y escribir.



Saber escuchar:
    
      Conviene estar muy atento a expresiones significativas, por ejemplo, “es importante...”, “en una palabra..” “concluyendo”... expresiones que indican la intención de sintetizar, explicar y aclarar ideas básicas de parte del docente.
      Se debe poner especial atención tanto al comienzo como al final de la exposición, ya que la síntesis de la exposición con que suele iniciarse cualquier tema facilita la comprensión y ofrece una idea general.



 Saber pensar:

     Es escuchar reflexionando y siguiendo el orden expositivo del tema: título, que se pretende probar, aspectos de los temas que se abordan, pasos que se aproximan al objetivo propuesto, conclusión final entre otros.



  
Saber escribir:
      No hay que escribir lo que dice el profesor copiando textualmente sus palabras, sino lo que cada uno es capaz de sintetizar con sus propias palabras.
En la toma de apuntes es muy importante la rapidez y la concisión. Por este motivo hay que utilizar una serie de abreviaturas o signos convencionales personales, un código personal que pueda ser interpretado con facilidad y permita limitar la escritura de los apuntes a lo más importante, pero recuerda, haz buenas abreviaturas, no recortes las palabras que posteriormente no entenderás. Aquí te dejo un ejemplo de abreviaturas:

(E.d): Es decir
(P.ej): por ejemplo
(c/u) Cada uno(a)
(+) más,positivo, aprovechable
(-) menos, negativo, no sirve
(=) igual, lo mismo
(X) por
  
       Pero estos son solo ejemplos, depende de ti como abrevies las palabras para que sea entendible. Como dato extra procura dejar ciertos espacios en blancos entre una idea y otra, por si acaso hubo algo que olvidaste anotar.

Ausencia de lagunas:
        Si se producen al tomar los apuntes, deben completarse de inmediato preguntando a alguna persona conocedora de tema, a los compañeros o al profesor.



Espero te haya servido. ¡Nos leemos luego! :D

martes, 5 de noviembre de 2013

5.1 Activación de conocimientos previos


¿Cómo explicamos la activación de conocimientos previos?



Como aquellas actividades dirigidas a relacionar conocimientos de manera no arbitraria y sustancial, es decir no al pie de letra, por sustancial me refiero a que las ideas se relacionan con algún aspecto existente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición.



Esto quiere decir que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en alumno debe tener un conocimiento previo con el cual pueda ser enlazado con el nuevo, por ello es necesario que ya exista ideas y conceptos que permita en la estructura cognitiva del alumno una interacción entre el aprendizaje ya existente y el nuevo.

¿Para qué sirve?

Esta activación sirve para explorar lo que saben los alumnos y para utilizar tales conocimientos para la activación de nuevos. Esta estrategia deberá emplearse antes de impartir la nueva información o antes de los alumnos indaguen o inicien alguna actividad de discusión sobre el material de aprendizaje.

¿Cómo se hace?

Según Frida Díaz Barriga, para el uso adecuado de esta estrategia es necesario:
· Realizar una investigación anticipada sobre los conceptos centrales de la información que los alumnos van a aprender.
· Aclarar concreta mente el objetivo que se pretende lograr en el aprendizaje de los alumnos.
· Realizar una exploración de conocimientos previos, en caso de que el docente detecte que existen en el grupo.


Existen estrategias que han sido efectivas en los resultados una vez aplicada, entre las cuales se encuentran:

Actividad focal introductoria:





Las actividades de inicio de cada clase debe darse de forma dinámica y estimulante para que los alumnos se interesen por el tema que aprenderán  de tal forma que deben presentarse actividades donde se pongan a funcionar los conocimientos previos que en ellos hay.






Discusión guiada:



Consiste en el intercambio informal de ideas sobre un tema, y estará estimulado o motivado por un docente, de manera que mediante preguntas se genere una conversación donde los alumnos expresen sus ideas, inquietudes, dudas y sugerencias. 



Para ello el docente debe:
· Establecer los objetivos de la discusión claramente para saber hacia donde se quiere conducir, activando los conocimientos previos.

· Presente iniciando el tema general y genere la participación de los alumnos preguntando acerca de lo que saben sobre dicho tema.

· Conduzca la discusión de manera informal para que los alumnos sientan un clima en el cual ellos puedan realizar preguntas de las respuestas de sus compañeros.


Espero te haya servido esta información. ¡Nos leemos luego! :D



lunes, 4 de noviembre de 2013

5. Microestrategias



¿Que son las ESTRATEGIAS de aprendizaje?



-Ya lo hemos visto, son un conjunto de actividades o técnicas que empleamos de acuerdo a 
nuestras necesidades para lograr una meta.Estas técnicas nos dan apoyo al hacer las cosas
 y facilitan el proceso del aprendizaje.Aquí se divide en dos, las cuales son:



>MACRO ESTRATEGIAS:
Estas hacen referencia a la planificación, la consideración acerca de las habilidades y 
estrategias adecuadas para un aprendizaje significativo ; tienen en cuenta los sistemas de 
evaluación y la toma de decisiones que impliquen la modificación, corrección 
y transformación de la planificación. 



>MICRO ESTRATEGIAS:
Están referidas a los elementos de ejecución: definen el método a emplear, el
material, los objetivos y el contenido de las actividades y la evaluación de los aprendizajes.
El empleo de las micro estrategias exige de parte del tutor una reflexión profunda sobre el
estilo de enseñanza propio y el desarrollo de competencias con niveles cotidiano, reflexivo 
y comprensivo. También son aquellas técnicas o material con el que puedes apoyarte para 
repasar algún tema y entenderlo mejor a la hora de estudiar, ya sean mapas mentales,mapas 
conceptuales, esquemas, resúmenes, etc.


Así que ya sabes a la hora de estudiar para algún examen no dudes en utilizar alguno de
estos, por ejemplo, observa la siguiente imagen:






Esto es comúnmente llamado como mapa mental, el cual es una muy buena micro-estrategia; 
ya que las imágenes se quedan mas en tu memoria que muchas palabras, por ejemplo, yo
quiero aprenderme "La casa de Xiomara es café", se quedará mejor en mi memoria si
dibujo una casa café y debajo de ella pongo "Xiomara", por poner un rústico ejemplo.




Espero te hay servido. ¡Nos leemos luego!

viernes, 1 de noviembre de 2013

El éxito del estudio no es un secreto

 
     Hasta ahora hemos hablado de temas que nos conciernen acerca de malos hábitos y costumbres que tenemos a la hora de estudiar, lo cual nos ha afectado en manera, sin embargo, también hemos aprendido como mejorar en este aspecto para lograr un optimo desarrollo escolar.

    Te recomendamos veas estos videos, resumen lo visto hasta ahora, espero te sirvan :D


Resumen de los temas vistos:


Cómo estudiar mejor:







   Y recuerda, para ser una persona exitosa, debes planificar tu tiempo, no solo querer hacerlo, sino tener constancia y veras como poco a poco se convertirá en un buen habito y mejorara no solo tus calificaciones y tu manera de estudiar, sino también tu manera de vivir.

Espero te haya servido. ¡Nos leemos luego!